PNIE Psico Neuro Inmuno Endocrinología
Beatriz del Valle Millán nos presenta el Servicio de PNIE (Psico Neuro Inmuno Endocrinología) en Clínica VASS
- Beatriz del Valle Millán, fisioterapeuta y osteópata.
Teléfonos de contacto: 91 750 78 07 · 608 049 130
Horario de consulta:
- Martes: de 9:00 a 15:00 en Clínica VASS
PNIE, Psico Neuro Inmuno Endocrinología
PNIE es un modelo terapeútico multidiciplinar, es un enfoque diferente en cuanto a cómo entendemos a los pacientes y a su proceso fisiopatólogico desde una perspectiva global, holística, que aplica disciplinas transversales para dar solución desde el origen de la patología y no desde el síntoma, y para ello se sirve de múltiples herramientas.
Se basa en evidencia científica rigurosa y busca el mecanismo por el cual enfermamos, para resolverlo desde el origen. Busca además una intervención totalmente personalizada.
Para una buena salud, el sistema hormonal, intestinal, inmunitario y cerebral deben estar en equilibrio y si uno falla los otros se resienten.
La programación inicial en el útero tiene un gran impacto sobre la salud y pone de manifiesto lo determinante que resultan la gestación, el parto y los alimentos que se ingieren durante los primeros años de vida para la construcción de un sistema inmunológico sano y va a determinar su futura salud con más importancia que los propios genes. En todo ello desempeña un papel fundamental la microbiota intestinal, cuya colonizaciónse inicia en el vientre de la madre. Habrá que tener en cuenta la influencia del estrés crónico durante el embarazo, la nutrición de la madre, la fisiología de la placenta, el tipo de parto y los demás acontecimientos que se dan en el entorno materno-infantil. Esto es clave en la prevención de las llamadas «enfermedades de la civilización» que aumentan año tras año y que cada vez más son aceptadas como normales como: dermatitis atópica, el asma, las alergias y las bronquitis recidivantes entre otras.
Para una buena salud el sistema hormonal, intestinal, inmunitario y cerebral deben estar en equilibrio y si uno falla los otros se resienten.
Tener dermatitis atópica no es normal, el boom de las -Itis- entre los más pequeños, otitis, bronquitis, faringitis, dermatitis, laringitis, etc, que llenan las salas de urgencias no es normal. No es normal levantarse cada mañana con mocos, o con carraspera, no es normal tener siempre granitos en la parte posterior de los brazos, o tener acné muy fuerte, ni siquiera en la adolescencia. Tratar estas patologías con fármacos solo es poner parches al problema, no solucionarlo y en ocasiones exponerlos a efectos secundarios de diversa gravedad.
No debemos aceptar sin más que nuestro hijo es atópico o tiene TDAH o es alérgico o tiene dificultad para ir al baño.
La composición de la microbiota, determina como se va a forjar su sistema inmunitario, y con ello se regulan todas las enfermedades de la era moderna, desde el asma, las alergias, el acné, los problemas menstruales, las alteraciones endocrinas, las enfermedades autoinmunes, la tendencia a engordar, la posibilidad de desarrollar diabetes, el riesgo de cancer, etc, etc.
La salud intestinal de la madre durante el embarazo será clave para la inmunidad del recién nacido
Un niño nacido por cesárea va a perderse uno de los grandes momentos de colonización de su microbiota por el canal del parto. (Los bebés que nacen por cesárea tiene muchas más probabilidades de convertirse en niños obesos, alérgicos, asmáticos, depresivos, con sobrepeso,etc.)
En estos casos la predisposición a muchas de las patologías mencionadas se multiplica exponencialmente, si además no tiene lactancia materna (otra de las grandes oportunidades de colonización de microbiota saludable) todavía más. Todo esto se puede mejorar, revertir y reprogramar, pero hay que prestar atención a las señales que nos da el cuerpo y entenderlas como llamadas de atención, no como cosas “normales” y dedicarnos a tapar dichos síntomas con medicamentos y especialmente intervenir para equilibrar la microbiota y sanar el intestino.
Todo esto marca la susceptibilidad a enfermar tanto en la etapa infantil como en la vida adulta, no es normal tantos diagnósticos de niños atópicos, alérgicos, asmáticos, etc.
La placenta también será determinante en la programación de la futura salud, la placenta es un regulador y el órgano clave para la programación del futuro bebé.
La placenta regula, entre otras cosas, el transporte de nutrientes al feto. El crecimiento fetal depende de la disponibilidad de nutrientes que, a su vez, está relacionado con la capacidad de la placenta de transportar los nutrientes. Mamá deberá ingerir los nutrientes necesarios y a la vez la placenta deberá tener la capacidad de transportarlos hasta el feto para lo cual es indispensable contar con un buen «equipo» de transportadores y esto depende del ambiente de mamá (alimentación, descanso, estado emocional..)Un ejemplo de esto, es cómo la placenta trata de regular el transporte de glucosa de modo que no llegue en cantidades excesivas, pero cuando este mecanismo no es del todo correcto, no se regula correctamente, produciendo el alto número de casos de diabetes gestacional , que es un trastorno que se está aceptando como normal debido al exponencial crecimiento de casos pero que, sin duda, no es normal.
Normalmente hago un trabajo integrado, por lo que todas estas disciplinas se ven reflejadas en cada consulta según las necesidades particulares. Por ello la consulta habitual tiene una duración de 1 hora, veo al paciente, hablo con él en relación a su motivo de consulta, hago una entrevista y un diagnóstico con terapia craneal.
Después en función de cada caso, o bien me centro en la PNIE y explico al paciente todo lo que está alterado en su caso y cómo solucionarlo o bien comienzo un tratamiento con terapia manual incluyendo todas las técnicas precisas.
En primeras consultas en casos complicados puede ser preciso hora y media. y en revisiones de PNIE o en consultas posteriores en la que sólo aplicamos terapia neural la duración puede ser de 30 minutos.
Osteopatía cráneo sacra, visceral, estructural. Fisioterapia, Psico-neuro-inmuno-endocrinología PNIE, terapia miofascial, cadenas musculares GDS, terapia neural, Microinmunoterapia.
Pacientes bebés, niños o adultos, con alergias, dermatitis, intolerancias alimentarias, alteraciones digestivas: reflujo, hinchazón , problemas para perder peso, adicción al azúcar, resistencia a la insulina, diabetes, obesidad, alteraciones endocrinas, hipo e hipotiroidismo ,acné, Chron, helicobacter pylori, herpes de todo tipo, todas las enfermedades autoinmunes, rosácea, asma, psoriasis, fibromialgia, fatiga crónica, falta de energía, tiroiditis de Hashimoto…. trastornos psicológicos, ansiedad, depresión, TDAH, nerviosismo, alteraciones del sueño, bruxismo, cólico del lactante desde la perspectiva de la microbiota (los niños con cólico tienen una diversidad intestinal en su microbiota más reducida). Sinusitis, desde la perspectiva de la alimentación, problemas para el embarazo (una microbiota alterada a nivel digestivo, significa que está alterada en todas las mucosas, una microbiota alterada a nivel vaginal puede hacer incompatible el embarazo, una madre con gingivitis o periodontitis, va a tener dificultades para el embarazo y va a tener una microbiota muy pobre que será lo que transmita a su bebé que le va a predisponer a un futuro con alergias, asma, predisposición a la obesidad, a la diabetes, etc.)
Otro tema que se nos está yendo de las manos y que va a ser determinante en la salud del niño, es la correcta introducción de alimentos en los más pequeños. La nutrición adecuada es uno de los factores más influyentes para asegurar el crecimiento y desarrollo normal pero actualmente existe una gran confusión en cuanto cómo hacerlo con nuestros pequeños y sobre todo, no hay pautas basadas en la evidencia científica.
Sin estas pautas, las dietas de los bebes y niños pequeños, a menudo reflejan las preferencias dietéticas y la composición de nutrientes de las dietas de sus padres y cuidadores que tienden a carecer de fuentes adecuadas de alimentos como frutas, verduras y por el contrario contienen un exceso de sodio, azúcar y grasas no saludables.
Los estudios reflejan que los niños pequeños hoy en día consumen casi el 40% de su energía diaria de alimentos con harinas refinadas, bebidas azucaradas y zumos de frutas, con un considerable descenso en la ingesta de frutas y verduras ricas en fibra. Actualmente los niños son mucho más propensos a consumir dulces , como galletas y otros alimentos con azucares encubiertos en lugar de opciones ricas en nutrientes como frutas o verduras, lo que es un completo desastre.
Durante los primeros 6 meses de vida, se recomienda el consumo exclusivo de leche materna, etapa en las que los sistemas digestivo y de deglución del bebé aún no están desarrollados.
A medida que el bebé crece se producen cambios fisiológicos que requiere complementar la leche materna con algunos alimentos. Los alimentos ricos en nutrientes y Bajos en contenidos de azúcar son los ideales. Las primeras exposiciones alimentarias deben cumplir con ciertos ácidos grasos, vitaminas y minerales calve como la vitamina A, varias vitaminas B, yodo, hierro y zinc. La deficiencia de alguno de éstos en este periodo puede tener efectos inmediatos y duraderos en la salud.
Leave a Comment